
Santo Domingo. -El neurólogo y decano de Medicina de la UBA, Luis Ignacio Brusco, es autor de una investigación que podría transformar la perspectiva en el tratamiento de la demencia más prevalente del mundo. Los detalles del estudio que adelantó a Infobae
“El término resiliencia cognitiva se refiere a cómo nuestro cerebro es capaz de soportar las agresiones ambientales, sociales, y cómo estamos preparados genómicamente para soportarlas”, dijo Brusco a Infobae
“El término resiliencia cognitiva se refiere a cómo nuestro cerebro es capaz de soportar las agresiones ambientales, sociales, y cómo estamos preparados genómicamente para soportarlas”, dijo Brusco a Infobae
Atravesamos una era que brinda la oportunidad de vivir de manera prolongada y con calidad. Sin embargo, esta realidad presenta retos importantes y ciertas contradicciones para el ámbito científico y médico, que a veces parece no poder ofrecer respuestas rápidas a enfermedades que se multiplican en comunidades con una población cada vez más longeva.
Qué es la enfermedad de Alzheimer, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen
En el siglo XXI, la ciencia se halla ante un dilema: aunque la expectativa de vida humana ha alcanzado cifras récord y se proyecta que el promedio global será de 77 años para 2050, este aumento en la longevidad se ve opacado por el surgimiento de enfermedades neurodegenerativas asociadas al proceso de envejecimiento.
Ante esto, cualquier progreso en el tratamiento de las diversas demencias, y particularmente en la Enfermedad de Alzheimer (EA) —la forma más común—, es de vital importancia. Se estima que hoy más de 55 millones de individuos en el mundo padecen de este mal y otros relacionados. Pero, dado el incremento de la población de edad avanzada, se prevé que esta cifra podría triplicarse para 2050, cuando alcanzaría a más de 150 millones de personas, de acuerdo con una investigación detallada en la revista The Lancet Public Health.
En el Día Mundial del Alzheimer, que se celebra hoy, el siguiente es el detalle de uno de los trabajos más reveladores que se han difundido en los últimos tiempos y al que Infobae tuvo acceso en forma exclusiva, que tiene detrás a una científico argentino: el médico neurólogo, psiquiatra y filósofo, además de decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Luis Ignacio Brusco.
Dos científicos argentinos en Estados Unidos lideran los avances contra un tipo de tumor cerebral
Se trata de una mirada sobre el Alzheimer que se afianza y está basada en la detección de determinados biomarcadores genéticos (Apo-E) que una vez individualizados permiten establecer una especie de score sobre el grado de susceptibilidad de una persona de desarrollar o no la enfermedad neurodegenerativa.
El doctor Brusco se especializó en los últimos años en estudiar e investigar la enfermedad de Alzheimer. Y ahora, tras los hallazgos reveladores de dos estudios en los que participó como investigador líder, revolucionó el debate global y local.
Brusco enfatizó en la necesidad de controlar los factores de riesgo, especialmente cardiovasculares y/o metabólicos, y la detección temprana de biomarcadores (Apo-E) asociados a síndromes demenciales como la Enfermedad de Alzheimer (EA), la Demencia Vascular (DV) y la Esclerosis Múltiple (EM) son fundamentales para prevenir y frenar la progresión de estas patologías.
Los resultados del estudio “P4-267: Cognitive resilience: APOE-e4 and mixed dementia” publicado en The Journal of Alzheimer´s Association y que el doctor Brusco adelantó en exclusiva a Infobae, plantea dos aspectos cruciales:
1-El papel de los biomarcadores genéticos en el riesgo de padecer Alzheimer
2-Cómo esto se vincula a la resiliencia cognitiva, un concepto que cambia el panorama de la prevención de una enfermedad para la que aún no existe un tratamiento eficaz ni cura.